En esta entrada voy a hablar sobre la conferencia sobre el juego en el patio de la escuela, celebrada el 13 de febrero de 2014 en el salón de actos de la Facultad de Formación de Profesorado de la UAM. Esta conferencia se dividió en 3 partes: la realidad de los patios en los patios de recreo, el juego y el rol del educador.
1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus
potencialidades
La historia nos dice que la sociedad ha evolucionado en
consonancia con el progreso. La escuela ha ido adaptándose a las nuevas
necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos.
La escuela no ve realmente la utilidad que puede tener un
patio. Nuestros patios están lejos de ser percibidos por la comunidad
educativo, como espacios educativos. A continuación señalo algunos de los aspectos sobre la realidad de los patios de nuestras escuelas:
- Se han reducido en dimensión y empobrecido su morfología.
- El principal elemento es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central
- Su organización se basa en criterios prácticos y su reglamentación se basa en prohibiciones
- Las niñas resultan invisibles, son discriminadas, y si son extranjeras, son doblemente discriminadas.
- Pocas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
- Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se diversifican y enriquecen.
- Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
- El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar.
- El rol del profesorado se limita a vigilar.
2. El juego
El juego se caracteriza por ser una actividad libre (no se puede obligar a jugar), es gratuito y es una actitud existencial, una manera concreta de abordar
la vida que se puede aplicar a todo, y que no corresponde a nada en particular.
También realizamos una serie de juegos para poder demostrar muchas de las características, dimensiones y beneficios del juego, entre las que podemos destacar el desarrollo de la creatividad, la reducción de la presión y el estrés, el desarrollo motor y cognitivo,la resolución de conflictos, el poder relacionarte con personas con las que no tienes mucha relación, etc. Primero realizamos 3 juegos por parejas: mira y copia, manos cooperativas y pares y nones. A continuación realizamos un juego en conjunto todas las personas de la sala llamado arcoiris.
El juego tambien tiene un uso educativo, ademas de practico para que los niños no caigan en la monotonía y que vean el aprendizaje como algo divertido y motivador.
3. El rol del educador
También realizamos una serie de juegos para poder demostrar muchas de las características, dimensiones y beneficios del juego, entre las que podemos destacar el desarrollo de la creatividad, la reducción de la presión y el estrés, el desarrollo motor y cognitivo,la resolución de conflictos, el poder relacionarte con personas con las que no tienes mucha relación, etc. Primero realizamos 3 juegos por parejas: mira y copia, manos cooperativas y pares y nones. A continuación realizamos un juego en conjunto todas las personas de la sala llamado arcoiris.
El juego tambien tiene un uso educativo, ademas de practico para que los niños no caigan en la monotonía y que vean el aprendizaje como algo divertido y motivador.
3. El rol del educador
Podemos distinguir 3 momentos:
·
Antes: programar, planificar, proponer
·
Durante: acompañar, enriquecer, provocar,
observar
·
Después: analizar, evaluar, mejorar
¿Que cosas me ha aportado asistir a esta conferencia?
El poder asistir a esta conferencia me ha servido para aprender aspectos que desconocía sobre el juego y sobre el rol que algún día deberé desempeñar yo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario