En este segundo semestre en el grado de Magisterio de Educación Primaria
hemos cursado la asignatura de TIC (Tecnología de la Información y
Comunicación), en la que, semana a semana, hemos tenido que ir elaborando
trabajos o actividades para aprender a desarrollar la competencia de las TIC.
El primer paso que realizamos fue la creación de un blog, en el cual deberíamos
plasmar todas las actividades que íbamos realizando, además de añadir
aplicaciones pedagógicas y una valoración personal. Estas actividades estaban
orientadas a conocer ciertas páginas o programas que pueden ser útiles a la
hora de explicar algo a los alumnos de una manera más amena y no tener que
centrarnos únicamente en los libros, ya que eso aburre bastante a los alumnos.
Además tuvimos que realizar un trabajo grupal y exponerlo delante de la clase;
nuestro trabajo puede verse aquí. Por otro lado, también hemos tenido que realizar una entrevista a una
persona mayor para que nos explicase cómo era la escuela en su época, como
jugaban, etc. Finalmente, decir que tuvimos que asistir a una conferencia sobre
el juego en el patio de la escuela y a la proyección de la película "Las
maestras de la República", con el fin de complementar la asignatura, para
hacernos reflexionar y finalmente plasmar nuestra opinión en nuestro blog.
A nivel personal, todas las actividades realizadas durante el curso me han
servido para aprender muchas cosas que desconocía sobre programas informáticos,
recursos, aplicaciones informáticas... y que estoy seguro que me servirán en un
futuro. Además, mientras pensaba las aplicaciones pedagógicas y mi opinión
personal me daba cuenta de la importancia de todo lo que estábamos realizando
en las clases. También quiero destacar el progreso que han ido teniendo mis
entradas, ya que las primeras eran un poco escasas de contenido, aunque
posteriormente las he ido completando. Finalmente, me gustaría expresar mi
satisfacción en la participación de esta clase, ya que he aprendido cosas que
me han completado para que en un futuro sea un buen profesor.
Esta actividad ha consistido en realizar una entrevista a una persona mayor (Mayor de 60 años) para que nos contase como había sido su etapa en la escuela. Yo en mi caso he entrevistado a mi padre, que tiene 61, y he realizado dos vídeos, en un le he preguntado que era lo que mas recordaba de la escuela, y en el segundo le he preguntado que materiales utilizaba. Mi padre me hablo un poco de todo, por lo que tuve que hacer selección de las partes que me interesaban. Aquí os dejo los dos vídeos.
¿Que recuerdas de la escuela primaria?
¿Que materiales utilizabas?
Para editar los vídeos tuve que utilizar el programa Windows Movie Maker. Al principio intente usar la versión antigua ya que estaba muy familiarizado con esa versión, pero me dio demasiados problemas a la hora de editar, por lo que me tuve que descargar la nueva versión, la cual no domino mucho, pero al final conseguí editar los vídeos y creo que han quedado bastante bien.
En las aplicaciones pedagógicas, esta actividad permitirá a los niños relacionarse mas con las personas mas adultas de su entorno y de esta manera conocerlas mas, y centrándose especialmente de como vivió esta persona su infancia y su educación. Ademas, mientras realizan la entrevista se realizara un "feedback", es decir, el niño se dará cuenta de como era antes la educación, y a su vez, su abuelo o padre, se dará cuenta de como ha ido evolucionando la educación con el paso del tiempo.
Finalmente, en cuanto a mi experiencia propia, al principio no le veía mucho sentido al realizar esta actividad, pero mientras la iba preparando me iba dando cuenta de lo importante que es conocer el pasado de nuestra educación, para no caer en los mismos errores en el futuro, y que únicamente haya progreso. Además, he podido volver a utilizar el Movie Maker, el cual llevaba bastante años sin tocar, y he podido recordar los aspectos mas importantes de este programa, el cual me parece uno de los mas importantes si queremos hacer una presentación con un vídeo editado.
En esta actividad nos pidieron que hiciésemos una WebQuest sobre un tema
determinado para un curso de primaria. Al principio de la actividad desconocía
que era una WebQuest, por lo que busque en la Wikipedia, donde venía la
siguiente definición:
"Una WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de
aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que
promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo
cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación
autentica."
1. Descripción
El área en el que me voy a centrar es en la Educación Física, realizando
una WebQuest sobre fútbol para niños de 6º de primaria. He elegido este tema porque es un tema que interesa y gusta a la mayoría
de los niños, por lo que seguramente estarán muy motivados a la hora de realizar
esta actividad.
2. Introducción
Como seguramente sepáis, esta semana se juega la Liga de Campeones,
una de las competiciones más importantes del mundo del fútbol. Pero,
¿Conocéis las reglas para participar en el fútbol? ¿Qué beneficios
conlleva realizar este deporte? ¿Se debe fomentar el respeto y el juego limpio?
Seguramente muchos de vosotros no sepáis responder a estas
preguntas, así que vamos a aprender cómo se juega.
3.Proceso
Actividad 1: en esta actividad el alumno ha de realizar un documento de Word en el que contestara a las siguientes preguntas, todas relacionadas con las reglas de juego y con algunas curiosidades del mundo del fútbol.
¿Cuánto mide un campo de fútbol?
¿Cuánto dura un partido de fútbol?
¿Cuantos jugadores pueden participar por equipo?
¿Es obligatorio que haya un portero?
Si sale fuera de banda ¿Se saca con las manos o con los pies?
¿Dónde nació el fútbol?
¿Cómo se llama el galardón que nombra al mejor futbolista del año?
¿Quién ganó la liga española el año pasado?
Para contestar a estas preguntas nos podemos ayudar de las siguientes páginas:
Actividad 2: esta actividad consiste en la realización de una ficha con diversos datos de sus 8 futbolistas preferidos. Los futbolistas pueden estar en activo o retirados, y pueden ser tanto españoles como extranjeros.
Nombre del futbolista.
Fecha y lugar de nacimiento
Año desde que es profesional.
Número de títulos que ha ganado.
Número de goles que ha metido.
Para la realización de las fichas podemos utilizar las siguientes páginas web, aunque dependiendo del futbolista elegido, tendremos que buscar en una página u otra:
La tarea final será realizar una breve explicación oral en la que se
resolverán las preguntas propuestas en la actividad 1. También tendrán que
nombrar a su futbolista favorito y leer la ficha desarrollada en la actividad
2. Si se repite el nombre del futbolista pueden leer cualquier otra ficha, ya
que les pedimos que hiciesen 8.
5. Evaluación
Para comprobar lo aprendido sobre el tenis, comparando lo que sabíamos
antes de la WebQuest y lo que sabemos después, podemos realizar un pequeño
cuestionario sobre el fútbol. Una vez realizada la WebQuest realizaremos el
mismo cuestionario para comprobar que los alumnos han aprendido lo básico del
fútbol.
En las aplicaciones pedagógicas, una WebQuest me parece una propuesta muy interesante,
ya que fomenta el trabajo en equipo, la colaboración y mejora las relaciones
con los compañeros. Yo lo he hecho sobre un aspecto de educación física, pero
se puede desarrollar en cualquier asignatura, y no estaría mal fomentar esta práctica
ya que me parece una manera muy divertida de aprender. Además, si no se termina
esta actividad en clase siempre se puede terminar en casa, ya que con los
medios actuales, los niños son capaces de realizar actividades online. A nivel personal, como ya he dicho antes, desconocía lo que era una WebQuest, y gracias a la realización de esta actividad, ahora conozco con profundidad que es y para que sirve, y estoy seguro de que en un futuro tendré que realizar actividades parecidas a esta, por lo que me parece una actividad muy necesaria.
La siguiente actividad consistía en realizar un comentario en la wiki sobre la marcha del proyecto, el cual ha consistido en realizar una entrevista a una persona mayor. Yo en mi caso le he hecho la entrevista a mi padre, en la cual le he preguntado sobre que recordaba de la escuela y que materiales utilizaban cuando era pequeño.
Este proyecto me parece una actividad muy enriquecedora ya que nos permite conocer todo lo que personas de otra época han vivido y todo lo que han tenido que soportar. Esto nos hace ver y comparar el sistema educativo actual y el antiguo, y de esta manera darme cuenta de la suerte que tengo de pertenecer al sistema educativo actual, ya que se ha producido una evolución en las escuelas, los materiales, la metodología de enseñanza. Además, me ha permitido conocer aspectos y anécdotas de la vida de mi padre que desconocía, por lo que me ha parecido una actividad bastante bonita.
En cuanto a las aplicaciones pedagógicas,
me parece una genial idea para que los niños se relacionen más con sus
familiares más adultos y para que conozcan cómo era la escuela hace 60-70 años,
y de esta manera, darse cuenta de lo difícil que era estudiar antes y que
aprecien los recursos de los que disponen ahora.
Finalmente, decir que me ha gustado la
experiencia, ya que he aprendido muchas cosas sobre cómo era la escuela en otra
época, y además me ha gustado que mi padre me contase anécdotas y experiencias
que tuvo cuando era pequeño.
En esta entrada tengo que hablar sobre JClic y Agrega.
JClic
JClic esta formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar algunas actividades educativas como rompecabezas, crucigramas, etc. Los objetivos que persigue este proyecto son:
Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet.
Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando.
Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.
Ejemplo de JClic
Agrega 2
El proyecto Agrega 2 es una plataforma tecnológica implantada en las administraciones educativas españolas, a través de nodos autonómicos interconectados entre sí (federación de repositorios de objetos digitales educativos Agrega). Esta red de servidores aloja miles de recursos educativos, adecuadamente etiquetados y empaquetados.
Los objetos educativos y secuencias didácticas alojados en Agrega se pueden descargar y ser utilizados directamente por profesores y alumnos como recursos didácticos y también ser recombinados para confeccionar con ellos nuevos materiales educativos.