lunes, 21 de abril de 2014

Indice

1. Introducción, presentación y autoevaluación del curso
2. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes 
3. Participación en el curso


4. La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: Trabajo evocativo con multimedia.

Introducción

En este segundo semestre en el grado de Magisterio de Educación Primaria hemos cursado la asignatura de TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), en la que, semana a semana, hemos tenido que ir elaborando trabajos o actividades para aprender a desarrollar la competencia de las TIC. El primer paso que realizamos fue la creación de un blog, en el cual deberíamos plasmar todas las actividades que íbamos realizando, además de añadir aplicaciones pedagógicas y una valoración personal. Estas actividades estaban orientadas a conocer ciertas páginas o programas que pueden ser útiles a la hora de explicar algo a los alumnos de una manera más amena y no tener que centrarnos únicamente en los libros, ya que eso aburre bastante a los alumnos. Además tuvimos que realizar un trabajo grupal y exponerlo delante de la clase; nuestro trabajo puede verse aquíPor otro lado, también hemos tenido que realizar una entrevista a una persona mayor para que nos explicase cómo era la escuela en su época, como jugaban, etc. Finalmente, decir que tuvimos que asistir a una conferencia sobre el juego en el patio de la escuela y a la proyección de la película "Las maestras de la República", con el fin de complementar la asignatura, para hacernos reflexionar y finalmente plasmar nuestra opinión en nuestro blog.



A nivel personal, todas las actividades realizadas durante el curso me han servido para aprender muchas cosas que desconocía sobre programas informáticos, recursos, aplicaciones informáticas... y que estoy seguro que me servirán en un futuro. Además, mientras pensaba las aplicaciones pedagógicas y mi opinión personal me daba cuenta de la importancia de todo lo que estábamos realizando en las clases. También quiero destacar el progreso que han ido teniendo mis entradas, ya que las primeras eran un poco escasas de contenido, aunque posteriormente las he ido completando. Finalmente, me gustaría expresar mi satisfacción en la participación de esta clase, ya que he aprendido cosas que me han completado para que en un futuro sea un buen profesor.

domingo, 20 de abril de 2014

Autoevaluación

En el siguiente post voy a realizar una autoevaluación de lo aprendido durante el curso en la asignatura de TIC.
  • Lo aprendido: 8
  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7
  • Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
  • La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
  • La reelaboración de los temas tratados: 7
  • La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 7
  • Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7
  • Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 7
  • Mi implicación: 6
  • Mi participación en clase: 7
  • Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8
  • Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 7
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7

Entrevista a una persona mayor

Esta actividad ha consistido en realizar una entrevista a una persona mayor (Mayor de 60 años) para que nos contase como había sido su etapa en la escuela. Yo en mi caso he entrevistado a mi padre, que tiene 61, y he realizado dos vídeos, en un le he preguntado que era lo que mas recordaba de la escuela, y en el segundo le he preguntado que materiales utilizaba. Mi padre me hablo un poco de todo, por lo que tuve que hacer selección de las partes que me interesaban. Aquí os dejo los dos vídeos.

¿Que recuerdas de la escuela primaria?

¿Que materiales utilizabas?



Para editar los vídeos tuve que utilizar el programa Windows Movie Maker. Al principio intente usar la versión antigua ya que estaba muy familiarizado con esa versión, pero me dio demasiados problemas a la hora de editar, por lo que me tuve que descargar la nueva versión, la cual no domino mucho, pero al final conseguí editar los vídeos y creo que han quedado bastante bien.

En las aplicaciones pedagógicas, esta actividad permitirá a los niños relacionarse mas con las personas mas adultas de su entorno y de esta manera conocerlas mas, y centrándose especialmente de como vivió esta persona su infancia y su educación. Ademas, mientras realizan la entrevista se realizara un "feedback", es decir, el niño se dará cuenta de como era antes la educación, y a su vez, su abuelo o padre, se dará cuenta de como ha ido evolucionando la educación con el paso del tiempo.

Finalmente, en cuanto a mi experiencia propia, al principio no le veía mucho sentido al realizar esta actividad, pero mientras la iba preparando me iba dando cuenta de lo importante que es conocer el pasado de nuestra educación, para no caer en los mismos errores en el futuro, y que únicamente haya progreso. Además, he podido volver a utilizar el Movie Maker, el cual llevaba bastante años sin tocar, y he podido recordar los aspectos mas importantes de este programa, el cual me parece uno de los mas importantes si queremos hacer una presentación con un vídeo editado.

WebQuest

En esta actividad nos pidieron que hiciésemos una WebQuest sobre un tema determinado para un curso de primaria. Al principio de la actividad desconocía que era una WebQuest, por lo que busque en la Wikipedia, donde venía la siguiente definición:


"Una WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación autentica."

1. Descripción
El área en el que me voy a centrar es en la Educación Física, realizando una WebQuest sobre fútbol para niños de 6º de primaria. He elegido este tema porque es un tema que interesa y gusta a la mayoría de los niños, por lo que seguramente estarán muy motivados a la hora de realizar esta actividad.

2. Introducción
Como seguramente sepáis, esta semana se juega la Liga de Campeones, una de las competiciones más importantes del mundo del fútbol. Pero, ¿Conocéis las reglas para participar en el fútbol? ¿Qué beneficios conlleva realizar este deporte? ¿Se debe fomentar el respeto y el juego limpio?  Seguramente muchos de vosotros no sepáis responder a estas preguntas, así que vamos a aprender cómo se juega. 


3.Proceso

Actividad 1: en esta actividad el alumno ha de realizar un documento de Word en el que contestara a las siguientes preguntas, todas relacionadas con las reglas de juego y con algunas curiosidades del mundo del fútbol.
  • ¿Cuánto mide un campo de fútbol?
  • ¿Cuánto dura un partido de fútbol?
  • ¿Cuantos jugadores pueden participar por equipo?
  • ¿Es obligatorio que haya un portero?
  • Si sale fuera de banda ¿Se saca con las manos o con los pies?
  • ¿Dónde nació el fútbol?
  • ¿Cómo se llama el galardón que nombra al mejor futbolista del año?
  • ¿Quién ganó la liga española el año pasado?
Para contestar a estas preguntas nos podemos ayudar de las siguientes páginas:

Actividad 2: esta actividad consiste en la realización de una ficha con diversos datos de sus 8 futbolistas preferidos. Los futbolistas pueden estar en activo o retirados, y pueden ser tanto españoles como extranjeros. 
  • Nombre del futbolista.
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Año desde que es profesional.
  • Número de títulos que ha ganado.
  • Número de goles que ha metido.
Para la realización de las fichas podemos utilizar las siguientes páginas web, aunque dependiendo del futbolista elegido, tendremos que buscar en una página u otra:
http://www.fcbarcelona.es/futbol/primer-equipo

4. Tarea
La tarea final será realizar una breve explicación oral en la que se resolverán las preguntas propuestas en la actividad 1. También tendrán que nombrar a su futbolista favorito y leer la ficha desarrollada en la actividad 2. Si se repite el nombre del futbolista pueden leer cualquier otra ficha, ya que les pedimos que hiciesen 8.

5. Evaluación
Para comprobar lo aprendido sobre el tenis, comparando lo que sabíamos antes de la WebQuest y lo que sabemos después, podemos realizar un pequeño cuestionario sobre el fútbol. Una vez realizada la WebQuest realizaremos el mismo cuestionario para comprobar que los alumnos han aprendido lo básico del fútbol.



En las aplicaciones pedagógicas, una WebQuest me parece una propuesta muy interesante, ya que fomenta el trabajo en equipo, la colaboración y mejora las relaciones con los compañeros. Yo lo he hecho sobre un aspecto de educación física, pero se puede desarrollar en cualquier asignatura, y no estaría mal fomentar esta práctica ya que me parece una manera muy divertida de aprender. Además, si no se termina esta actividad en clase siempre se puede terminar en casa, ya que con los medios actuales, los niños son capaces de realizar actividades online.

A nivel personal, como ya he dicho antes, desconocía lo que era una WebQuest, y gracias a la realización de esta actividad, ahora conozco con profundidad que es y para que sirve, y estoy seguro de que en un futuro tendré que realizar actividades parecidas a esta, por lo que me parece una actividad muy necesaria. 

La marcha del proyecto

La siguiente actividad consistía en realizar un comentario en la wiki sobre la marcha del proyecto, el cual ha consistido en realizar una entrevista a una persona mayor. Yo en mi caso le he hecho la entrevista a mi padre, en la cual le he preguntado sobre que recordaba de la escuela y que materiales utilizaban cuando era pequeño.

Este proyecto me parece una actividad muy enriquecedora ya que nos permite conocer todo lo que personas de otra época han vivido y todo lo que han tenido que soportar. Esto nos hace ver y comparar el sistema educativo actual y el antiguo, y de esta manera darme cuenta de la suerte que tengo de pertenecer al sistema educativo actual, ya que se ha producido una evolución en las escuelas, los materiales, la metodología de enseñanza. Además, me ha permitido conocer aspectos y anécdotas de la vida de mi padre que desconocía, por lo que me ha parecido una actividad bastante bonita.


En cuanto a las aplicaciones pedagógicas, me parece una genial idea para que los niños se relacionen más con sus familiares más adultos y para que conozcan cómo era la escuela hace 60-70 años, y de esta manera, darse cuenta de lo difícil que era estudiar antes y que aprecien los recursos de los que disponen ahora.
Finalmente, decir que me ha gustado la experiencia, ya que he aprendido muchas cosas sobre cómo era la escuela en otra época, y además me ha gustado que mi padre me contase anécdotas y experiencias que tuvo cuando era pequeño.

Jclic y Agrega

En esta entrada tengo que hablar sobre JClic y Agrega.

JClic

JClic esta formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar algunas actividades educativas como rompecabezas, crucigramas, etc. Los objetivos que persigue este proyecto son:
  • Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet. 
  • Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
  • Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas. 
  • Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando. 
  • Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación. 
  • Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.
Ejemplo de JClic

Agrega 2
El proyecto Agrega 2 es una plataforma tecnológica implantada en las administraciones educativas españolas, a través de nodos autonómicos interconectados entre sí (federación de repositorios de objetos digitales educativos Agrega). Esta red de servidores aloja miles de recursos educativos, adecuadamente etiquetados y empaquetados.
Los objetos educativos y secuencias didácticas alojados en Agrega se pueden descargar y ser utilizados directamente por profesores y alumnos como recursos didácticos y también ser recombinados para confeccionar con ellos nuevos materiales educativos.

Nuevos proyectos - Principios

En esta entrada voy a hablar sobre la exposición que tuvimos que realizar sobre los principios de los nuevos proyectos. Decidimos realizar un PowerPoint sobre este trabajo porque no teníamos muy claro como enfocarlo de otra manera, y para realizarlo, nos apoyamos en otra presentación que nos facilito el profesor. La exposición fue realizada por David Anton, Jorge Diaz, Joaquin Cornejo y por mi.

Nuevos proyectos - Principios from JB0692

En esta exposición tratamos sobre los siguientes puntos:
  • Expresión y oralidad juveniles
  • Colaboración
  • Construcción colectiva de ambientes 
  • Bricolaje
  • Comunicar verdades y emociones
  • Creación mediante investigación
  • Descurricularizar la escuela
  • Escuela activa radical
En estos puntos están reflejados los pasos (principios) para conseguir una escuela mejor y moderna. Desgraciadamente, muy pocos están presentes actualmente en la escuela actual, y algunos, los cuales son muy importantes, están lejos de llegar debido a la falta de implicación de los profesores. 

miércoles, 16 de abril de 2014

Visita al museo pedagógico de la UAM

En esta entrada voy a hablar sobre nuestra visita al museo pedagógico de la UAM, la cual tuvo lugar el 13 de marzo, y fue dirigida por Jesús Asensi, quien, durante 30 años, ha ido recopilando materiales escolares que se utilizaban en los años 70. La visita duro aproximadamente una hora y en ella hemos visto los libros y materiales que utilizaban, y de esta manera, comprobar la diferencia entre el modelo educativo de esa época y el modelo actual.

Uno de los aspectos que me ha llamado la atención ha sido la presencia de la religión católica en la mayoría de los libros, lo que nos hace ver el adoctrinamiento que había en aquella época. También cabe resaltar la importancia que le daban al nacionalismo español en la mayoría de las asignaturas.

Por otro lado, los libros resultaban todos muy parecidos, independientemente de la asignatura; eran muy monótonos, en blanco y negro, con una letra muy pequeña, una caligrafía complicada y sin apenas dibujos, lo cual nos hace ver el método de aprendizaje utilizado, el cual consistía en repetir conceptos hasta que los niños conseguían aprenderlo, sin involucrarles de ningún tipo en las asignaturas, lo que hacía que dichas clases fuesen aburridas y monótonas.

A nivel personal me ha parecido muy interesante esta visita para poder ver por mí mismo como era la educación hace 40 años, y poder observar los libros, materiales, mobiliario..., los cuales son muy diferentes a los que se utilizan hoy en día. Me parece importante el saber cómo ha ido evolucionando la educación en nuestro país.


"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."

jueves, 10 de abril de 2014

Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach

En esta entrada hay que realizar un vídeo utilizando Photopeach sobre la vida de una mujer famosa, utilizando fotos de diversas etapas de su vida. Yo en mi caso he elegido a Elizabeth Taylor ya que considero que es una de las mejores actrices de todos los tiempos. Es principalmente conocida por su papel protagonista en la película de Cleopatra, y fue ganadora de 3 premios Óscar, 5 globos de oro y 3 BAFTA.
Elizabeth Taylor on PhotoPeach

La realización de esta actividad me ha resultado bastante fácil. Lo primero que había que hacer era registrarse en la página. A continuación había que buscar diferentes imágenes y seleccionar una canción para que sonase durante el vídeo. Lo cierto es que la realización de este trabajo me ha resultado muy fácil, ya que todo era muy intuitivo y sistemático. En cuanto a la aplicación pedagógica, se podría usar esta herramienta para narrar hechos históricos o la vida de algún personaje que se esté estudiando. De esta manera, las clases se harían menos aburridas y los niños prestarían más atención, ya que se sienten más involucrados con las nuevas tecnologías que con los libros de texto.

No formal, aumentada, móvil.

En esta practica hay que revisar las siguientes propuestas y elegir dos que te llamen la atención y comentarlas. En mi caso he escogido WikiMapia y el juego a distancia.


WikiMapia

"WikiMapia es un recurso en línea gratuito que combina los mapas del buscador con un sistema wiki, permitiendo a los usuarios añadir información en forma de notas a cualquier región o localidad del planeta." (1) Esto quiere decir que nos encontramos ante una pagina web con un sistema wiki, pero en lugar de utilizar paginas, utiliza el mapas. Esto nos permite añadir información de manera anónima sobre una calle, un barrio, un distrito o un lugar emblemático.

Mi distrito

Al igual que puse en la actividad del mapa de memoria, en las aplicaciones pedagógicas, podemos aplicar esta herramienta para que los niños desarrollen su sentido de orientación, y de esta manera poder utilizar mapas. También podemos utilizar esta herramienta para que los niños conozcan zonas de su ciudad que desconocían o para que intenten localizar diferentes puntos que el profesor les diga. A nivel personal me ha parecido una actividad muy interesante pero esta wiki aun esta bastante incompleta. Si se promueve esta herramienta y se trabaja, estoy seguro de que se convertirá en un lugar muy útil para buscar información sobre distintos lugares.

Juego a distancia

Esta pagina consiste en un juego en el que tienes que evitar que un desastre natural arrase con una ciudad. Se te otorga un dinero (varia dependiendo de la dificultad elegida), y con el debes construir defensas para la ciudad.

Captura del juego

En las aplicaciones pedagógicas, utilizaría este juego en conocimiento del medio para explicar algunos de los fenómenos naturales mas peligrosos, tales como un ciclón, un tsunami, un terremoto, una inundación o un incendio. Pero no solo lo utilizaría como un método para enseñar, sino también como lo que es, un juego. La finalidad del juego debe ser ludica, que el niño se divierta, y si el niño se divierte aprendiendo, pues mejor.

Comparando libros antiguos y nuevos

Esta entrada consiste en realizar una comparación entre un libro antiguo y uno actual. Yo en mi caso he comparado dos libros de matemáticas, siendo el antiguo de los años 30 (1931-1939).



Como podemos observar a simple vista, existe una gran diferencia entre el libro antiguo y nuevo. En el antiguo se centran únicamente en la teoría, poniendo definiciones y formulas, toda la pagina en blanco y negro, sin imágenes y sin problemas que involucren al niño y que le puedan servir en la vida cotidiana. Por el otro lado, el libro actual utiliza colores y dibujos en sus paginas, intentan explicar los conceptos de una manera sencilla y poniendo problemas sobre situaciones cotidianas para que el niño se involucre.

Esto nos hace ver la evolución a mejor sobre la manera de enseñar a los alumnos, ya que comparando estos dos libros, cualquier persona elegiría el libro actual, ya que considero que la materia a esta edad tiene que entrar por los ojos, y un libro en blanco y negro con definiciones y formulas no invita mucho a estudiar.

La aplicación pedagógica de esta actividad es que los niños vean los escasos recursos con los que tuvieron que trabajar sus abuelos y padres, y que se den cuenta de lo afortunados que son de que haya habido una evolución tan importante en los métodos de enseñanza. En cuanto a lo que me ha aportado, esta actividad me ha motivado para intentar mejorar los métodos de enseñanza en un futuro, ya que esta claro que cuanto mejor sean, mejor sera la educación de los niños.

Aforismos

Esta entrada consiste en entrar en el museo pedagógico de la UAM, elegir una frase que hay en el apartado de aforismos y escribir una valoración sobre dicha frase. La frase que he escogido ha sido la siguiente:

"‍‍‍‍‍‍‍‍‍La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍."

He escogido esta frase porque es la que más me ha llamado la atención y además estoy muy de acuerdo con esta frase. La memoria es una capacidad que nos permite revivir en el presente sucesos que hemos vivido en el pasado. Gracias a ella somos capaces de aprender de nuestros errores para no repetirlos en el presente, y de esta manera, mejorar como personas. Pero no solo sirve para acordarnos de lo malo, sino también de lo bueno, de experiencias únicas e irrepetibles que hemos vivido y que no volverán a ocurrir, pero que, gracias a la memoria, somos capaces de revivir y disfrutar.